Menu

European news without borders. In your language.

Menu

El papel es la nueva arma en la guerra contra los inmigrantes

Equipos de última generación, vallas y tropas son partes importantes del arsenal desplegado por Europa en su guerra contra la migración. Pero son los tratados, acuerdos y pactos los que apuntalan la estrategia europea: las armas de papel.

Un derecho (no tan) fundamental: el derecho a la tierra en Mayotte, Francia

Unas palabras de menos en un documento pueden marcar la diferencia. En Francia, el gobierno pretende revisar la Constitución y abolir el jus soli (ciudadanía territorial) sólo en el département de Mayotte.

Esto no surge de la nada. Este archipiélago del océano Índico, cedido a Francia en 1841 y departamento de pleno derecho desde 2011, y en el que viven actualmente más de 300.000 personas, ha sido objeto de medidas similares en varias ocasiones. El departamento más pobre de Francia es considerado demasiado atractivo», sobre todo para los emigrantes procedentes de las islas vecinas de las Comoras, a sólo unas decenas de kilómetros.

En Francia, un niño nacido de dos padres extranjeros obtiene automáticamente la nacionalidad francesa a los 18 años, siempre que haya vivido en el país durante un periodo acumulado de cinco años a partir de los 11. Pero, como explica Esther Serrajordia explica en La Croix, una ley de 2018 añade otra condición: en el momento de la solicitud, un niño nacido en Mayotte debe ahora «demostrar que uno de sus progenitores llevaba legalmente en territorio francés al menos tres meses en el momento de su nacimiento».

De este modo, el Gobierno pretende imposibilitar la adquisición de la nacionalidad francesa a los hijos de padres extranjeros que se hayan instalado recientemente en Mayotte o que sólo dispongan de un visado de turista como Adel Milani y William Audureau observan en Le Monde. Pero a los defensores de la medida les está costando convencer a los expertos.

Pero a los defensores de la medida les está costando convencer a los expertos.

«Matemáticamente, es difícil dar crédito a [el ministro del Interior francés] Gérald Darmanin cuando afirma que la supresión del derecho de residencia legal en Mayotte constituiría ‘una resolución importante’ de los problemas y tendría como efecto ‘reducir en un 90% el número de permisos de residencia'», explican los profesores de Derecho Marie-Laure Basilien-Gainche, Jules Lepoutre y Serge Slama, de nuevo en Le Monde. Señalan que la tasa de extranjeros que se convierten en franceses gracias al ius soli es ligeramente inferior en Mayotte a la media nacional. «La ley de nacionalidad no tiene por tanto un efecto llamada. No explica las cifras de inmigración clandestina», argumentan.

«¿Quién puede creer realmente [que la medida] resolverá los problemas de Mayotte?», escribe Claire Rodier en Alternativas Económicas. Según esta jurista, la medida no haría sino agravar la precaria situación de los niños nacidos en el archipiélago, sin frenar las salidas. «En Mayotte, […] el PIB sigue siendo siete veces superior al de sus pares comorenses, gracias a las subvenciones del Estado», señala. «La isla siempre seguirá siendo ‘atractiva’ por la anomalía histórica que la convierte en territorio francés. La solución, por tanto, no pasa por la represión»

.

El nuevo subcontratista de la UE: Mauritania

Tras el acuerdo alcanzado con Túnez en 2023, la Unión Europea ahora quiere establecer una asociación con Mauritania. Uno de sus objetivos será frenar la emigración del noroeste de África.

Los detalles del acuerdo, anunciado durante una visita a Nuakchot de la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aún no se han concretado. Sin embargo, parece que el paquete de ayuda de la UE proporcionará 210 millones de euros hasta finales de 2024, que se destinarán a la gestión de la migración, la ayuda humanitaria, la inversión en empleo, etc.

La asociación es de especial interés para España, dado el fuerte aumento de llegadas de exiliados de Mauritania a las Islas Canarias a principios de 2024. «Sólo en enero, de las más de 7.200 personas que llegaron a las islas por esta arriesgada vía marítima, el 83% procedía de Mauritania», señala Carlos E Cué para El País.

En efecto, Mauritania se enfrenta actualmente a su propia oleada de llegada de inmigrantes, en particular procedentes del vecino Malí. Según el diario español, más de 150.000 malienses viven actualmente en campos de refugiados mauritanos.

Citando fuentes de la delegación española presente en la reunión, Cué explica que «la idea básica [de este tipo de acuerdos] es que la UE trabaje para evitar la llegada de inmigrantes a las fronteras europeas, mientras que sus vecinos intentan contenerlos primero».

Se trata de un enfoque pragmático cuyos posibles abusos no son un secreto para nadie. «En esta estrategia, la UE asume que [los países socios] reprimirán la inmigración con dureza y sin especial respeto por los derechos humanos, con el objetivo político fundamental de que la inmigración no llegue a las costas europeas ni a las vallas de Ceuta y Melilla«, dice Cué. «Los líderes europeos aceptan el coste que supone este tipo de soluciones externalizadas a las crisis migratorias, que comenzaron con los acuerdos con Turquía

La gestión de las salidas hacia Canarias se complica aún más si se añade la delicada cuestión de cómo las distintas comunidades autónomas españolas tratarán a los exiliados, explica Joaquín Anastasio para La Provincia.

Anastasio caracteriza la acogida de las personas que llegan a Canarias y a otras regiones fronterizas españolas como «un problema de gestión en el que cada comunidad autónoma mira para otro lado, sin que el Estado pueda poner remedio a la situación»

.

El reparto de exiliados -entre los que se encuentran muchos menores – se ha convertido en un quebradero de cabeza administrativo. Como señala Anastasio, el riesgo es, por tanto, que la inmigración vuelva a utilizarse como arma política, pero esta vez dentro de un mismo país. Las decisiones que se tomen en Bruselas, París o Madrid pueden tener efectos de gran alcance.


Sobre migración y asilo

«Euroblancura»: El giro civilizatorio de Europa

Hans Kundnani | Green European Journal | 4 diciembre 2023 | ES

En los últimos años, Europa ha experimentado un cambio de identidad que ha afectado tanto a la gestión de la migración como a la geopolítica. Esto ha reavivado la cuestión del supuesto vínculo entre Europa y el color de la piel, como explica el investigador y autor Hans Kundnani en su libro «Eurowhiteness: Europe’s Civilisational Turn».

Fabrice Leggeri, ex director de Frontex que ahora es miembro de la Agrupación Nacional Francesa

Julia Pascual, Jean-Pierre Stroobants y Corentin Lesueur | Le Monde< | 19 febrero 2024 | FR

Fabrice Leggeri, ex director de Frontex, la agencia europea de vigilancia de las fronteras y guardacostas, anunció el 17 de febrero que será candidato del partido de extrema derecha Rassemblement National en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Se vio obligado a dimitir en 2022 tras una investigación sobre su gestión de la agencia y «su aquiescencia en la devolución ilegal de solicitantes de asilo».

Traducido por Harry Bowden

Go to top