Menu

European news without borders. In your language.

Menu

Rebecca Harms: «En democracia, la opinión debe sustentarse en unos medios de comunicación independientes

Rebecca Harms es una política alemana que fue miembro del Parlamento Europeo de 2004 a 2019, y presidenta del grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (AELC) hasta 2016. 

Actualmente es vicepresidenta del Centro Europeo para la Libertad de Prensa y de los Medios de Comunicación (ECPMF), la organización detrás de Voices of Ukraine. Este proyecto, en el que Voxeurop es socio, tiene como objetivo apoyar a los periodistas y medios de comunicación ucranianos.

Dado su papel en el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y de los Medios de Comunicación (ECPMF), ¿cómo juzga el estado actual de la libertad de prensa en Europa?

Como político de la UE, he trabajado con mis colegas del Parlamento Europeoen iniciativas para defender a los periodistas y su trabajo. El Parlamento apoyó la fundación de la ECPMF en 2015 porque queríamos hacer frente a la creciente presión política sobre los periodistas. Vimos cómo los gobiernos doblegaban a los medios de comunicación en Hungría y Polonia. En Malta y Eslovaquia se han producido asesinatos de periodistas: Daphne Caruana Galizia y Ján Kuciak. Turquía -que estaba negociando su adhesión a la UE- se estaba convirtiendo en la mayor cárcel del mundo para periodistas.

Turquía.

Las iniciativas del Parlamento Europeo han sido retomadas por las Comisarias de la UE responsables de este tema – primero Viviane Reding y hoy Vera Jourova. Y tras más de una década de disputas políticas, el Parlamento acaba de aprobar la Ley Europea de Libertad de Prensa. Se trata de un gran paso para proteger la libertad de prensa y a los periodistas en todos los países de la UE. La EMFA tendrá repercusiones incluso fuera de la UE, ya que la libertad de prensa será una prioridad en las futuras negociaciones de adhesión con UcraniaMoldavia y Georgia.

¿Por qué es tan importante la libertad de prensa en las democracias, incluida la Unión Europea?

En democracia, las opiniones deben sustentarse en unos medios de comunicación libres que no estén influidos por el Estado. En las democracias representativas, el periodismo es un puntal para el conocimiento y la participación de los ciudadanos. Permite a los políticos presentar sus objetivos y decisiones, y debatirlos con oposición. Así pues, un buen periodismo fomenta la formación de opinión responsable. Por eso es crucial que los propios medios de comunicación sean democráticos. Debe haber transparencia y una supervisión no gubernamental de los medios de comunicación, tanto públicos como privados. En vísperas de elecciones es especialmente importante garantizar la calidad, independencia e imparcialidad de la cobertura. Al fin y al cabo, los ciudadanos eligen a partidos y políticos que pueden tomar decisiones trascendentales en su nombre.

¿Qué papel concreto pueden desempeñar las redacciones europeas y paneuropeas en vísperas de elecciones en toda la UE?

Unos medios de comunicación paneuropeos adecuados serían sin duda buenos si queremos un debate de alta calidad y genuinamente europeo sobre lo que se discute y decide en Bruselas. Del mismo modo, en la actualidad apenas se habla de lo que ocurre en otros Estados miembros de la UE, con sus diversas agendas políticas y sociales. El hecho de que hablemos más de 27 lenguas diferentes no facilita las cosas. Sigo creyendo que la UE necesita su propia radiotelevisión pública, adaptada a las limitaciones financieras y a las posibilidades técnicas actuales.

Desde hace más de una década sabemos que las redes sociales perjudican los procesos democráticos. Hoy vemos las consecuencias de un rechazo ideológico a cualquier tipo de regulación de Internet. La web ha hecho posible la tan celebrada aldea global de hoy, pero esto ha ido de la mano de un potencial casi ilimitado para difundir propaganda y falsedades. Sólo sobre las instituciones de la UE circulan montones de mentiras y medias verdades. Para los ciudadanos puede resultar difícil comprobar los hechos porque Bruselas está muy lejos, o al menos lo parece. Dada la magnitud de la información y la desinformación, a menudo me siento perdido.

Los medios de comunicación paneuropeos tienen un papel que desempeñar en la situación de Ucrania y otros países postsoviéticos como Bielorrusia, Moldavia o Georgia?

Como segundo presidente de la ECPMF, he intentado apoyar a los periodistas y a las organizaciones de medios de comunicación de Europa del Este. Por cierto, es un error calificar a todos estos países de postsoviéticos. De hecho, el creciente papel que desempeñan los medios de comunicación profesionales y el periodismo demuestra hasta qué punto han cambiado estas sociedades desde la independencia. A través de su trabajo, los periodistas son también fuerzas motrices de la democratización y la integración en la UE.

En Bielorrusia, los periodistas se convirtieron en objeto de persecución tras las elecciones amañadas y las protestas masivas contra el defraudador electoral Lukashenko. Había que apoyar a los perseguidos o encarcelados, lo que no era fácil. Pero también era necesario que sus voces se oyeran en Occidente. De hecho, yo daba por sentado que los colegas bielorrusos podían publicar sus trabajos en los medios de comunicación occidentales. Por desgracia, no pude evitar darme cuenta de que, aunque había solidaridad en Occidente, había poco respeto o curiosidad por el trabajo de estos periodistas.


Presentar más voces de Europa del Este en los medios de comunicación europeos es, por tanto, un acto de respeto. Y en una guerra tan híbrida, también ayudará a la seguridad de todos nosotros

Con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, mi trabajo en la ECPMF también cambió. Mientras muchos periodistas abandonaban Bielorrusia y Rusia, la mayoría de las redacciones y periodistas ucranianos continuaban su trabajo en condiciones de guerra. Como parte de la Iniciativa Hannah Arendt, el proyecto «Voces de Ucrania» se convirtió en uno de los focos de atención de la ECPMF.

El modelo de negocio de los medios de comunicación ucranianos, en particular la publicidad, se vino abajo con el inicio de la guerra. Así que el objetivo inicial era permitir a los periodistas continuar su trabajo proporcionándoles una ayuda mensual. Gracias a la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, hemos podido hacerlo para más de 100 periodistas y pequeñas redacciones desde otoño de 2022, y esto está asegurado hasta 2025. Junto con varias organizaciones y empresas ucranianas (por ejemplo, Laboratorio de Periodismo de Interés Público y The Fix Media), también proporcionamos asistencia técnica y pagamos el seguro de los reporteros de primera línea. Ahora también participamos en el Foro de Medios de Comunicación de Supervivencia.

Para los periodistas apoyados por Voces de Ucrania, también me encantaría que sus artículos fueran más recogidos en los medios de comunicación europeos. Por supuesto, necesitamos nuestros propios corresponsales extranjeros con experiencia. Pero en esta guerra, los periodistas ucranianos son nuestros ojos y oídos sobre el terreno: ven y oyen más que sus colegas extranjeros.

Desde que Rusia declaró la guerra a Ucrania, el país víctima ha atraído más atención. Anteriormente, el interés de Occidente por Europa del Este se centraba en Rusia. Por desgracia, nuestra falta de interés por los países de Europa Central y Oriental, como Ucrania, ayudó a Rusia en su guerra de información y luego en su invasión. Por tanto, presentar más voces de Europa del Este en los medios de comunicación europeos es un acto de respeto. Y en una guerra tan híbrida, también ayudará a la seguridad de todos nosotros.

Traducido por Harry Bowden

Go to top