Menu

European news without borders. In your language.

Menu

Tras las elecciones polacas: PiS pierde la mayoría, la mayoría democrática dispuesta a formar gobierno

8 de noviembre de 2023

Los partidos de la oposición democrática obtuvieron un total de 248 escaños en la Dieta, de 460. Ley y Justicia obtuvo 200 escaños. Las próximas semanas serán cruciales para determinar quién formará el próximo gobierno polaco. KO tendrá que encontrar socios de coalición para asegurarse la mayoría en la Dieta. ¿Cómo se comportará PiS?

Jakub Majmurek: Tusk, incluso antes de convertirse en Primer Ministro, emprendió su primer viaje al extranjero -a Bruselas- para abordar la cuestión del Programa de Recuperación Nacional. ¿Cree que sólo el cambio de poder en Polonia desbloqueará los fondos de la UE?

Piotr Buras, director de la Oficina de Varsovia del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR): No sabemos exactamente qué escuchó Tusk de Ursula von der Leyen, pero no creo que fuera tan sencillo. Aunque es evidente que la Comisión Europea quiere desembolsar los fondos de la KPO a Polonia lo antes posible, el gobierno polaco tendrá que presentar al menos un plan sobre cómo restablecer el Estado de Derecho y cumplir otros hitos.

¿Será necesario un cambio estatutario para revertir las reformas judiciales del PiS?

Sí, espero que la nueva Dieta presente una ley que responda a las expectativas de la Comisión y demuestre que al menos intenta comunicarse con el Presidente en este asunto. Sin embargo, si el presidente la veta o la devuelve de nuevo al Tribunal, donde quedará atascada como la anterior, la Comisión puede considerar que el Gobierno de Tusk hizo lo que pudo y aceptó renegociar los hitos para desbloquear los fondos.

Entonces, ¿no cree que los fondos del PIN lleguen este año?

La verdad es que no. Lo que puede llegar este año son 5.000 millones de euros del fondo Repower Europe. Se trata de un nuevo fondo que forma parte formalmente de la KPO y no nos exige cumplir criterios legislativos.

Pero aquí está también el problema: la Comisión Europea tiene hasta el 21 de noviembre para tomar una decisión al respecto. El gobierno de Morawiecki presentó sus propuestas para gastar los fondos en agosto, pero a la Comisión no le gustaron. Así que no está claro si el Gobierno actual presentará a tiempo una nueva versión de la propuesta. Lo dudo, porque el dinero probablemente ya lo habría cobrado Tusk, Ley y Justicia no tiene motivos para hacerle semejante regalo al nuevo primer ministro. Por otra parte, es poco probable que para entonces haya un nuevo gobierno. En teoría, el presidente podría nombrar a Donald Tusk candidato a primer ministro ya el 13 de noviembre, el Sejm podría aprobar su Gobierno esa misma semana y Tusk podría presentar un nuevo plan el día 21, pero es poco probable.

En Bruselas y en las principales capitales europeas se ha extendido una sensación de alivio tras la victoria de la nueva coalición?

Europa temía un escenario en el que PiS ganara por tercera vez, «recompensado», por así decirlo, por su trayectoria de confrontación hacia Europa. Esto consolidaría las actitudes antieuropeas del PiS y endurecería aún más sus políticas en su tercer mandato. Un tercer gobierno de Ley y Justicia también formaría probablemente un eje euroescéptico junto con la Hungría de Orbán, quizá aún con la Eslovaquia de Fica y la Italia de Meloni, lo que afectaría no sólo a las relaciones con la Comisión Europea, sino también dentro del Consejo Europeo, es decir, la asamblea de jefes de gobierno que toma las decisiones clave en la Unión.

Mientras tanto, ahora, en un gran país europeo, llega al poder un gobierno que, aunque no siempre estará de acuerdo con Francia y Alemania, tendrá un enfoque más constructivo y no querrá utilizar la política europea como herramienta para crear divisiones en la política interior. Sin duda, provoca un suspiro de alivio.

¿Volverá Polonia a sentarse a la mesa de los adultos en Bruselas?

No me gusta describir la política con esas metáforas. La política internacional no funciona así. Si queremos que Bruselas o Alemania nos traten como socios, nosotros mismos debemos empezar a tratarles como tales; de ello depende que se nos escuche.

Por otra parte, es un hecho que probablemente ningún Gobierno polaco tuvo al principio tal crédito de confianza en Bruselas como el que tendrá el nuevo Gobierno de Tusk. Porque el contraste con el anterior es enorme. Pero que al final se le escuche depende de lo que tenga que decir. Se unirá a un diálogo constructivo sobre el futuro de la Unión, su ampliación, sobre el problema de la migración. Lo que, a su vez, depende de qué tipo de espacio político para tal discusión tendrá Tusk en el país.

Mientras Tusk mantenía conversaciones con von der Leyen, la Comisión de Fomento y Protección del Medio Ambiente también lo hacía. La Comisión Constitucional del Parlamento Europeo votó a favor de remitir el proyecto de enmiendas a los Tratados de la UE para una mayor deliberación. Tusk ya ha manifestado su escepticismo al respecto. ¿Cómo debería responder su Gobierno a este debate?

Creo que merece la pena señalar de entrada cómo funciona realmente el proceso constitucional en la UE, porque en Polonia el debate sobre la modificación de los Tratados está causando gran expectación, caldeado por la derecha.

En primer lugar, el europarlamento no puede votar para cambiar los tratados. La votación en la Comisión Constitucional pone en marcha un proceso muy largo y de resultado incierto, ya que cualquier modificación de los Tratados debe ser aprobada en última instancia por los Estados miembros. Pueden estar bloqueados por Polonia, Hungría o Eslovaquia.

En segundo lugar, estos cambios no son en absoluto tan revolucionarios como los presenta la derecha polaca.

¿La supresión del veto en las votaciones del Consejo Europeo no es una revolución?

Esto no crea todavía un superestado europeo, como amenaza el Gobierno actual. Muchos de los cambios propuestos tienen sentido, como la supresión del derecho de veto en la apertura de sucesivos capítulos de las negociaciones de adhesión con los países miembros. De este modo, un país, para ganar algo para sí en la Unión, no podrá bloquear el proceso de adhesión de un país candidato, que a su vez está aplicando ejemplarmente las sucesivas etapas de la adhesión. Eliminar el veto en política exterior también impedirá que un país bloquee las sanciones.

Muchas de estas propuestas suenan más revolucionarias de lo que son en realidad. Por ejemplo, una política de defensa común. En realidad, no es que Europa tenga que abandonar ahora la OTAN y crear un ejército europeo que sea el principal garante de la seguridad de la región. Para que la Unión Europea o algunos de sus países miembros creasen una capacidad capaz de sustituir a la OTAN, necesitarían entre 12 y 20 años de inversión militar.

Por eso es tan preocupante la perspectiva de una retirada estadounidense de Europa o incluso una reorientación de los recursos estadounidenses hacia el Indo-Pacífico. Y al mismo tiempo bastante probable, si gana un republicano, porque cada vez más políticos de ese partido creen que Europa debe asumir mucha más responsabilidad por su propia seguridad. Por lo tanto, es importante que la política de seguridad polaca tenga también una dimensión europea.

¿En qué consistiría concretamente?

La pregunta clave es: ¿hasta qué punto debe Polonia sumarse a la cooperación de la industria armamentística europea? Porque por mucho que hablemos de ejércitos europeos conjuntos, de cuarteles generales, de maniobras, el problema básico hoy sigue siendo que Europa no puede producir suficientes armas y municiones, como puede verse, por ejemplo, en la transferencia de armas a Ucrania. Este es ahora el principal reto al que se enfrenta Europa: aumentar las capacidades de nuestra industria de defensa.

¿Cómo hacerlo?

Por ejemplo, podría crearse un fondo especial para financiar esos gastos. Pero esto requiere una mayor coordinación de las industrias nacionales de defensa. La cuestión es si Polonia podrá unirse a este proyecto, pues ya hemos adquirido compromisos muy serios de compra de equipos en Estados Unidos y Corea del Sur.

Tampoco nos sumamos a la iniciativa alemana European Sky Shield, porque estamos desarrollando un proyecto similar con los estadounidenses, y esto es más bien excluyente. Al mismo tiempo, nada nos impide apoyar los esfuerzos europeos en este sentido. Aumentar las capacidades de defensa de Europa redunda en nuestro interés, tarde o temprano Europa tendrá que responsabilizarse más activamente de su seguridad, y esto no será posible sin cooperación.

Volviendo a los cambios propuestos en el Tratado: si no son tan revolucionarios, ¿por qué Tusk se mantiene escéptico?

Muchas capitales europeas se muestran escépticas. Creo que en sus reservas sobre el cambio de los Tratados, Donald Tusk se mantendrá en la medida de lo posible en la corriente principal de la política europea, junto con los países escandinavos, los bálticos y Austria. Por eso soy escéptico sobre la probabilidad de un cambio profundo del tratado.

No obstante, creo que el Gobierno polaco debe permanecer abierto a un debate constructivo sobre el futuro de Europa. Porque los cambios también pueden hacerse de otras formas distintas a la revisión de los tratados. Para contar en este debate, el gobierno polaco debe primero hablar, presentar algunas propuestas propias, y no limitarse a acusar a Alemania y Francia -que salieron con su propuesta de reforma- de intentar dominar la Unión.

¿No beneficiarían a Polonia algunos de los cambios aprobados por la comisión parlamentaria? Por ejemplo, el establecimiento de una unión energética europea, o el refuerzo de la normativa que condiciona el acceso a los fondos europeos a la adhesión al Estado de Derecho, lo que constituiría una política adicional que protegería a los ciudadanos polacos de los excesos del populismo de derechas.

La unión energética recoge en gran medida políticas que Europa lleva tiempo aplicando. Tampoco se trata de una gran revolución. Al fin y al cabo, ya disponemos de mecanismos que permiten a la UE comprar gas conjuntamente. Polonia, incluso antes de que Tusk fuera uno de los creadores de esta solución, tardó mucho tiempo en convencer a nuestros socios europeos. Así que sí, esta es definitivamente una solución para servir a Polonia.

En cuanto al Estado de Derecho, el nuevo Gobierno tendrá un mandato claro para pronunciarse con firmeza a favor de reforzar los mecanismos que protegen el Estado de Derecho en la Unión. No sólo en cuanto a la condicionalidad del acceso a los fondos europeos, sino también a las sentencias del Tribunal de Justicia. Debe garantizarse que la Comisión actúe con decisión siempre que los Estados miembros ignoren las sentencias del TJUE sobre el Estado de Derecho. Porque dispone de las herramientas adecuadas, como fuertes sanciones económicas, sólo que no siempre las utiliza.

Y no pueden repetirse situaciones como la ocurrida en Polonia, cuando el Gobierno del PiS, de la mano del Tribunal Przyłębska, «invalidó» las sentencias del TJUE y rechazó de facto el principio fundamental de la supremacía del Derecho comunitario sobre el nacional. Este es el camino hacia la anarquía total, destrozando todo el sistema jurídico de la UE. Si no nos ocupamos de esto, no se producirá ninguna ampliación de la Unión, incluida Ucrania, que debería importarnos.

¿Por qué?

Porque si no reforzamos los mecanismos del Estado de Derecho, los países de la Unión, especialmente los escépticos a la ampliación desde el principio, tendrán el argumento de que si los nuevos países se niegan a cumplir el Estado de Derecho, básicamente no hay nada que podamos hacer al respecto.

Si la Unión no cambia, ¿no corremos el riesgo de una Europa a varias velocidades y de empujar a Polonia más abajo en el círculo de la integración? ¿O no es una amenaza, sino el lugar óptimo para nosotros?

El núcleo de la integración es el mercado común, que incluye a todos los países de la Unión. Y debido a la dependencia de la Unión del mercado común, es difícil que algún país se repliegue en el fondo de la integración o que alguno empiece a integrarse más profundamente en ella. Es imposible crear un mercado común de dos velocidades.

Pondré un ejemplo: desde el lado del Derecho y la Justicia se ha afirmado que Polonia debería firmar su salida de la política climática de la Unión. Pero esto no puede hacerse permaneciendo en el mercado común, porque si los agentes polacos no estuvieran sujetos a las normas de carbono de la UE, se violarían las normas de competencia leal e igualitaria. Por las mismas razones, algunos países no pueden profundizar en la integración de sus políticas energéticas.

Es mucho más fácil integrarse en ámbitos no directamente relacionados con el mercado común: cooperación en defensa o política migratoria, por ejemplo. Aquí, de hecho, varios países pueden decidir que colaboran más estrechamente.

Sin embargo, hay una zona más integrada en el mercado común: la eurozona.

Esto es cierto, pero incluye a la mayoría de los países pertenecientes al mercado común; Polonia es una de las excepciones. Pero permito un escenario en el que la eurozona se fortalezca a expensas de otros miembros.

Salvo que este escenario sería mucho más probable si PiS siguiera en el poder. Porque entonces tendría sentido, alejaría de los problemas de la eurozona a los países políticamente problemáticos que bloquean el funcionamiento de la Unión. Ahora es probable que este escenario quede aparcado, en su lugar se presionará a Polonia para que se incorpore a la eurozona. Creo que deberíamos interesarnos por esta perspectiva.

¿Cuáles podrían ser los mayores conflictos del nuevo Gobierno con las grandes capitales europeas, Berlín y París?

El problema con el gobierno de Morawiecki era que simplemente no quería resolver ciertos problemas -como la migración- porque le servían de combustible para su política interna. Esto debe y tiene que cambiar. Esto no eliminará los temas polémicos, pero hará que busquemos acuerdos, y los compromisos no se equipararán al fracaso. Seguirán existiendo diferencias de opinión y las tensiones correspondientes en la política de competencia (la cuestión de las subvenciones, para la que Alemania tiene mucho dinero y nosotros y otros países mucho menos), el presupuesto de la UE o la política de seguridad.

La clasificación de la energía nuclear como energía renovable no deja de ser controvertida. Aquí tenemos puntos de vista diferentes a los de Berlín, hemos estado trabajando más con Francia y no creo que eso cambie.

¿Y la política migratoria del nuevo Gobierno?

Espero que el nuevo gobierno restablezca el Estado de derecho en la frontera para que empiecen a tramitarse las solicitudes de asilo de los migrantes. Sin embargo, esto significa que nos enfrentaremos a un problema similar al que se enfrentan hoy italianos, griegos y alemanes: habrá muchas personas sobre el terreno cuya solicitud de asilo será rechazada y la cuestión será qué hacer con ellas, si devolverlas a su país de origen y cómo hacerlo. No puede resolverse sin la cooperación de la Unión y sus países. Porque Polonia sola no podrá negociar acuerdos de readmisión con los países de origen de los inmigrantes.

Usted ha dicho que el nuevo Gobierno no utilizará la cuestión europea para hacer política interna. Sin embargo, supongo que no se puede contar con que Ley y Justicia no lo haga desde los bancos de la oposición…

Diré más: los parámetros del debate europeo polaco cambiarán, de hecho ya han cambiado. Tendremos una oposición formada por dos o tres, contando a Polonia Soberana, partidos más o menos euroescépticos.

El PiS ha radicalizado sus posiciones hacia la UE. Todo este debate sobre un superestado europeo, la presentación del futuro gobierno de Tusk como una amenaza para la independencia polaca -como dijo Jaroslaw Sellin la noche de las elecciones-, la campaña de los medios de comunicación de derechas contra los cambios en los tratados europeos: todo esto, en mi opinión, es un preludio del debate tan polarizado en torno a Europa que pronto tendremos ante nosotros. Los partidos de derecha de la oposición competirán por un electorado cada vez más euroescéptico, lo que alimentará su radicalización.

Hasta ahora, PiS se ha defendido de la mancha de partido «poslexit» o incluso antieuropeo, ya que las actitudes de la opinión pública se han mantenido fuertemente proeuropeas. ¿Puede cambiar esto?

Eso es lo que temo. El apoyo a la UE es menor en Polonia de lo que indican las respuestas a la pregunta «¿apoya usted la presencia de Polonia en la UE? Una encuesta del CBOS del año pasado reveló que hasta el 33% de los polacos, es decir, uno de cada tres, reconoce que estar en la Unión limita demasiado nuestra soberanía.

PiS puede movilizar eficazmente un sentimiento público similar, especialmente en torno a la reforma de la UE y la posible adhesión de Ucrania. Porque en la oposición, no tendrá frenos para sacar aún con más fuerza la carta antiucraniana. Del mismo modo, podría desatarse un sentimiento antieuropeo si nos convertimos en contribuyentes netos al presupuesto de la UE.

¿Y la política climática de la UE no?

También. Esto puede verse bien en el ejemplo de Alemania. La sociedad alemana es generalmente proeuropea, pero cuando los efectos de la transición energética empezaron a afectar a la gente corriente en términos reales, el estado de ánimo cambió, como demuestran los resultados de la ultraderechista Alternativa para Alemania. Se trata de un cuento con moraleja sobre las consecuencias de una transformación ecológica realizada sin tener en cuenta los costes sociales.

El contexto polaco es, por supuesto, diferente del alemán, pero la combinación de los costes de la transición verde, la propaganda negra contra las reformas de la UE y las disputas bilaterales con Ucrania -que, como hemos visto, han saltado por los aires con facilidad en los últimos meses- podría resultar explosiva. El ejemplo británico demuestra lo rápido que puede cambiar la opinión pública. No digo que el Polexit vaya a ser una perspectiva real, pero no me sorprendería que algún partido lanzara la consigna de abandonar la Unión, porque se está avanzando demasiado en la dirección «federal». Y cuando un partido serio plantea oficialmente un eslogan así, cambia los parámetros de todo el debate sobre Europa.

Pregunta: ¿cómo abordará esta cuestión el nuevo Gobierno? ¿Sucumbirá al discurso soberanista? Por el contrario, ¿traducirá Tusk la pregunta que formuló en la campaña «queremos estar dentro o fuera de la Unión» en una pregunta sobre las reformas de la UE, la política activa de Polonia en la Unión, el euro?

¿No nos enfrentamos a una ola de populismo de derechas en las elecciones europeas de primavera?

No cabe duda de que en muchos países de la UE se observa un aumento del apoyo a la derecha radical. Al mismo tiempo, en estas elecciones aún no se convertirán en la nueva corriente dominante europea, se fortalecerán, pero no lo suficiente como para tener un impacto real en la mayoría parlamentaria del PE. Pero aún no sabemos cómo será en las próximas.

El nuevo Gobierno no pondrá cuñas en su política exterior con el Presidente Duda? ¿Nos esperarán nuevas disputas por una silla en las cumbres de la UE, como en los tiempos en que Tusk era primer ministro y Lech Kaczynski presidente?

Todo depende de cómo vea Andrzej Duda su futuro político. Si dedica el final de su presidencia a consolidar su posición en la derecha polaca, la cooperación con un gobierno proeuropeo puede resultar difícil.

Ciertamente, plantea problemas la ley recientemente aprobada que define la cooperación entre el presidente y el gobierno en cuestiones de política europea, lo que podría ser fuente de tensiones y disputas sobre quién debe representar adecuadamente a Polonia en Europa. Y esto en un momento en que estamos a punto de celebrar la presidencia de la Unión.

Creo que poner un palo en los radios de la política exterior del nuevo gobierno puede incluso haber sido el principal objetivo del proyecto de ley. Porque no me imagino a Tusk aceptando que Duda represente a Polonia en las cumbres de la UE.

Una vez que Tusk y el Presidente Kaczynski acudieron en conflicto a una de las cumbres, el Gobierno no quiso poner a disposición del Presidente un avión, pero la cancillería organizó un chárter con LOT.

Sí, era grotesco. Situaciones similares, si se repiten, no servirán ciertamente a los intereses polacos.

¿Cómo serán las relaciones del nuevo Gobierno con Kiev? ¿Tusk debería ir allí como una de las primeras capitales? El conflicto sobre los cereales no desaparecerá por un cambio de poder, aquí hay verdaderas diferencias de intereses.

Creo que Tusk debería ir a Kiev como primer ministro inmediatamente después de su visita a Bruselas. Por supuesto, los problemas con el grano ucraniano no desaparecerán, especialmente en el contexto de la adhesión de Ucrania a la Unión. Pero en los últimos meses, el problema más que el conflicto de intereses objetivo ha sido la forma en que se ha presentado en la política nacional.

En primer lugar, PiS ignoró durante meses el problema de los cereales ucranianos que inundaban el mercado, y no intentó buscar una solución mediante negociaciones con la Comisión Europea y la parte ucraniana. A su vez, este verano, resolver el problema sencillamente dejó de interesar a los gobernantes, porque dar importancia al asunto se consideró rentable para la campaña electoral. Así que el nuevo gobierno tendrá que sentarse tranquilamente con los ucranianos, los representantes de la Comisión, otros países interesados y buscar una solución en este triángulo.

En general, tenemos muchos datos contradictorios sobre el grano ucraniano en el mercado polaco. La Comisión Europea afirma, por ejemplo, que no se han producido perturbaciones graves del mercado que justifiquen el cierre del mercado al grano ucraniano. El gobierno de Morawiecki afirma lo contrario. Los analistas del mercado, por su parte, señalaron que el mayor problema para los agricultores polacos este verano eran los bajos precios, pero éstos no estaban causados por las importaciones de grano a Polonia, sino por la situación de los mercados mundiales, ya que también determinan el precio del grano en Polonia.

Antes de que el partido Ley y Justicia se peleara con Ucrania, incluso se fantaseaba con una Intermediterránea polaco-ucraniana, que representara un nuevo polo en Europa, equilibrando la influencia de Alemania.

Son fantasías que no interesan a los ucranianos. Kiev no quiere que Polonia desempeñe el papel de su «abogado» en el mundo, ya que ha demostrado que puede llevar a cabo por sí misma una política global muy asertiva. Si en alguna parte somos un socio atractivo para Ucrania, es en la dimensión de la adhesión a la UE.

En el debate público polaco, todo el mundo se declara a favor, pero en estas declaraciones hay mucha hipocresía y poca fuerza conceptual. Porque la adhesión significa tener que resolver una serie de problemas. Ojalá el presupuesto de la UE. Puede que no sea que no habrá dinero para países como Polonia debido a la adhesión de Ucrania, pero el presupuesto de la UE sin duda costará más. No sólo por Ucrania, sino también por las nuevas prioridades de la Unión. Aunque sólo sea por el coste del servicio de la deuda contraída con el fondo para pandemias. La cuestión aquí es si Polonia está preparada para que los impuestos de la UE refuercen el presupuesto. Y si no, ¿sabe de dónde sacar los 50.000 millones de euros que la UE ha prometido a Ucrania?

En lugar de fantasear con la Intermediterránea, deberíamos participar activamente en el debate sobre esta cuestión. O sobre cómo puede Europa ayudar de forma realista a Ucrania en materia de seguridad, porque también en este caso los estadounidenses esperarán que Europa les sustituya en gran parte.

¿Se polarizará la política ucraniana como la europea?

Existe el peligro de que vuelvan a surgir problemas históricos, por ejemplo. En febrero de 2022, el PiS decidió que, pasara lo que pasara, era necesario ayudar a Ucrania, que luchaba por sobrevivir como Estado independiente. Creo en la sinceridad de esta decisión, pero también tuvo muchos efectos beneficiosos para el gobierno de la derecha: permitió a Polonia salir de la marginación internacional y convertirse en un actor serio, al menos en los primeros meses de la guerra. También permitió un acercamiento a la administración Biden.

¿Cómo reaccionará ante el cambio de poder en Polonia?

A los estadounidenses, aunque sólo sea por el papel de Polonia como «centro logístico» para la transferencia de ayuda militar a Ucrania, les importa sobre todo la previsibilidad de los gobiernos en Polonia. El cambio de poder no le afecta, los lazos estratégicos permanecen. Sin embargo, entra en juego un nuevo factor: el Gobierno de Tusk estará política e ideológicamente mucho más cerca de la Administración Biden que del Gabinete Morawiecki. Ahora que el gobierno de Biden entra en su último año, en noviembre de 2024 veremos si los votantes prorrogan su mandato.

Biden y su administración hacen hincapié en la amenaza que suponen potencias revisionistas como China y Rusia para los Estados democráticos y el orden internacional basado en normas. ¿Cuál es la posición de Polonia en este proceso global?

Creo que vale la pena decirnos a nosotros mismos que no estamos entrando en una realidad en la que el mundo se dividirá en un bloque estadounidense y otro chino. En medio hay una serie de potencias intermedias como Arabia Saudí, Brasil, Irán, Turquía, Sudáfrica, que tienen influencia sobre los mercados mundiales de energía, alimentos, que tienen al menos localmente un peso militar significativo. Y se equilibrarán en esta situación, tratarán de jugar el juego con ambos polos formándose.

Polonia no es un país con ese potencial. Sólo podremos influir en el rumbo que tome todo esto configurando conjuntamente la política de la UE y su lugar en la nueva realidad. La voz de la Unión Europea debe oírse con fuerza en un mundo cambiante. Sin embargo, no siempre es así, como puede comprobarse ahora que la voz de Europa se oye muy poco en la nueva entrega del conflicto de Oriente Próximo.

Go to top