Artículos
Vídeos
Podcasts
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Evasión fiscal, riqueza y monopolio del gusto

Una reseña de prensa realizada en colaboración con Display Europe que analiza la sociedad europea desde el prisma de las desigualdades de género, de renta, de trato, de trabajo... Este mes hablamos de la evasión fiscal de las empresas internacionales, de la brecha de género en el trabajo y los medios de comunicación, del aborto y de la cultura alimentaria.
Voxeurop

950 000 millones 

Aparte de estar menos gravado que el trabajo asalariado, el capital también puede evadir impuestos con bastante facilidad. De unos beneficios totales de 16 billones de dolares recaudados por las grandes empresas internacionales, casi un billón,  unos 950 000 millones de euros, fueron transferidos a paraísos fiscales en 2022. Es decir, que estos depósitos bancarios, acciones y otros títulos no fueron declarados en sus respectivos países. Se trata de una suma inconcebible, con todos los ceros que conlleva, y que corresponde, según Le Monde, al PIB de Bélgica y Dinamarca juntos. 

Más : En una Europa cada vez más pobre, los ricos (todavía) no pagan

Las cifras proceden del informe Global Tax Evasion Report, publicado el 23 de octubre por el Observatorio Fiscal de la UE. De hecho, la situación ha mejorado: «En los últimos 20 años, la riqueza oculta en paraísos fiscales ha pasado del equivalente al 9 % del PIB mundial al 3 %», explica la revista mensual francesa Alternatives économiques. En Europa,  Países BajosIrlandaLuxemburgo y Bélgica son los que, juntos, albergan cerca de la mitad de estos beneficios «evadidos». 

Brecha de género: trabajo, medios de comunicación y pobreza 

El Laboratorio de Desigualdad Mundial, mediante datos procedentes de diversas fuentes, explica que a principios de los noventa las mujeres ganaban en torno al 30 % de los ingresos mundiales fruto del trabajo, porcentaje que se eleva al 35 % en la actualidad. Todavía falta mucho para llegar a la mitad. ¿Qué son los «ingresos mundiales»? Los investigadores que han trabajado en el informe (versión completa aquí) consideran que son la suma de los ingresos obtenidos del trabajo, asalariado o independiente, a escala nacional. 

En el consumo de noticias online «la brecha de género [en la UE] era de 14,5 puntos porcentuales (57,2 % frente a 42,7 %) en mayo de 2023», explica un análisis de The Fix Media, que analiza los datos de 661 medios de comunicación online europeos. The Fix compara estos datos con un argumento del informe Digital News Report  de Reuters, que explica la manera en que las noticias están diseñadas estructuralmente para un consumo diferente según el género: se tiene la concepción de que el hombre lee el periódico mientras desayuna, mientras que la mujer debe usar la televisión o la radio. 

La desatención a los problemas de la mujer cuesta la salud, la felicidad y la emancipación de 340 millones de mujeres, alrededor del 8 % de la población femenina mundial: son las cifras del último informe «The Gender Snapshot 2023» de las Naciones Unidas. El informe presta especial atención a una categoría totalmente abandonada: las mujeres «mayores». En 28 de los 116 países con datos disponibles, menos de la mitad tienen una pensión. 

Una mujer a la cabeza del mayor sindicato metalúrgico alemán

Christiane Benner fue elegida para dirigir IG Metall, el mayor sindicato mundial de la industria metalúrgica, informa el medio alemán Deutsche Welle. IG Metall, un sindicato mayoritariamente masculino (de un total de 2,2 millones de afiliados, el 20 % son mujeres), no es el primero en Alemania en tener una mujer al frente. Yasmin Fahimi fue elegida para dirigir Deutsche Gewerkschaftsbund, y Daniela Cavallo lidera el  Betriebsrat, el consejo de representación de los trabajadores de Volkswagen. 

Eat the Rich 

La riqueza y la pobreza son una cuestión muy real, anclada en cifras, condiciones de vida y hábitos. Y también son una cuestión de simbolismo y representación. ¿Un ejemplo? La cultura alimentaria. «Eh, pobres, ¿no podéis aprender a cocinar un curry vegano en vez de atiborraros de congelados repugnantes?«, titula la revista francesa ADN una entrevista a la periodista Nora Bouazzouni sobre su último libro, Mangez les riches («Comen los ricos», ed. Nouriturfu) [Comeos a los ricos]. Bouazzouni ya ahondó en la relación entre alimentación y representaciones, en particular la relación entre el hambre y el sexismo, y entre el consumo de carne y el machismo. 

En Estados Unidos, las personas con rentas más altas viven entre 14 y 10 años más de media que las de rentas más bajas. ¿Cómo se explica esto? La obesidad, las enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y los problemas cardiovasculares afectan en mayor medida a las clases menos pudientes. La respuesta suele implicar presuponer que son incompetentes: los pobres tienen la culpa de su mala salud (¿por qué no comen mejor? ¿por qué no hacen deporte?) cuando, desde un punto de vista político, convendría hablar de un «fracaso sistémico de nuestras sociedades». 

¿En otras palabras? Frente a la inflación, se dice a las clases trabajadoras cómo ahorrar (concepto bautizado en francés como “richesplainer”), en lugar de emprender acciones políticas para proteger y revalorizar los sueldos y las condiciones. Respecto a la cuestión alimentaria, se distribuyen vales de comida y se emiten juicios: “Toleramos que los críticos gastronómicos prueben los 25 mejores roscones de Reyes de París, mientras que se estigmatiza a los pobres que dan a sus hijos Kinder Bueno o Twix”. Ni siquiera el capital «culinario» es igual. 

El trabajo en negro también paga: el coste humano de los Juegos Olímpicos de 2024 

Los trabajadores inmigrantes indocumentados trabajan. En negro o con contrato, a menudo con nombres falsos. Muchos de ellos lo hacen en las obras para los Juegos Olímpicos 2024, un megaevento para el que Francia se prepara con gran pompa y circunstancia. El pasado 17 de octubre, estos obreros se declararon en huelga, cuenta Nejma Brahim en Mediapart: 600 trabajadores ocuparon, acompañados por sindicatos y asociaciones, una de las obras olímpicas para exigir su regularización. En los últimos meses, una treintena de empresas se han visto afectadas por las protestas de los trabajadores inmigrantes sin papeles solo en la región parisina. Este fenómeno lleva afectando mucho antes de los Juegos Olímpicos a todos los sectores, en particular a la construcción, la restauración y la logística; y lo seguirá haciendo.


Sobre los cuerpos de las mujeres 

En Groenlandia, las víctimas de la “campaña de la espiral” exigen justicia 

Anne-Françoise Hivert | Le Monde | en francés e inglés (de pago) 

Una historia que parece sacada de una serie de televisión distópica. A finales de los años 60, unos médicos daneses aplicaron espirales intrauterinas a la mitad de las mujeres de Groenlandia en edad fértil (a partir de 13/14 años), incluso sin su consentimiento. El objetivo era reducir la natalidad del archipiélago. 67 mujeres han escrito al gobierno danés para pedir justicia. 

Aborto en Croacia 

VoxFeminae | 3 octubre | en croata

El medio feminista croata VoxFeminae, informa de los datos recogidos por el colectivo feminista croata fAKTIV, que intentó actualizar las cifras previas al covid para saber si el aborto es accesible en Croacia. fAKTIV sondeó a los 30 establecimientos autorizados para practicar abortos en el país: algunos no contestaron, y otros ofrecieron repuestas vagas. Supuestamente, el aborto solo es practicable en 14 establecimientos, pero los datos deben cotejarse con el número de objetores de conciencia y con el hecho de que muchos establecimientos que no lo practican se encuentran en las zonas más pobres del país. VoxFeminae destaca también otro dato clave: un procedimiento de interrupción del embarazo cuesta la mitad del salario medio croata, que ronda los 560 euros. 

Abortion Dream Team: la despenalización 

OKO.press l 25 octubre l en polaco 

El Abortion Dream Team es un grupo polaco fundado en 2016 que apoya activamente a las mujeres que quieren abortar. En una tribuna publicada en OKO.press rebaten una cuestión clave en el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo: el artículo 152 del Código Penal, que castiga a quienes ayudan a practicar abortos. «Queremos que cada adolescente víctima de un embarazo no deseado pueda contar con el apoyo de sus padres», escriben. Decenas de madres al año, son penalizadas en Polonia, por realizar un gesto humano y solidario: ayudar a su hija a interrumpir un embarazo no deseado.

Francesca Barca

Traducido por Raquel Alonso Rivas

More from

Choose your language

You can always edit it later

Elija su idioma

Siempre puedes editarlo más tarde

Bienvenido a

¡Display Europe!

Estamos mejorando nuestro sitio, y usted puede ayudarnos en este proceso informándonos de cualquier problema. Haz clic en el símbolo de la bandera de la esquina inferior derecha y escríbenos. Valoramos su paciencia y su apoyo.

Elija entre 15 idiomas