European news without borders. In your language.

Los megaincendios queman Europa. ¿Estamos preparados?

Este artículo forma parte de una serie de tres artículos extraídos del proyecto multimedia más amplio de El Diario sobre megaincendios en Europa, elaborado por Mariangela Paone, Raúl Rejón, Sofía Pérez y Raúl Sánchez. Introducción | Parte I | Parte II | Parte III

Alimentado por los fuertes vientos y las altas temperaturas, el fuego comenzó cerca de la ciudad de Alexandroupolis y se extendió rápidamente por la región, arrasando casi 100.000 hectáreas, destruyendo viviendas y convirtiendo la vegetación en tierra quemada. 

Este fuego representa el nuevo peligro forestal que acecha a Europa. Mega incendios que queman una superficie equivalente a 700 campos de fútbol. Dos de cada tres hectáreas quemadas en el continente son por causa de estos incendios de grandes dimensiones. 

Cada burbuja roja que ves representa un incendio de más de 500 hectáreas que se ha producido en Europa desde el año 2000. 

En los últimos 20 años, los satélites han detectado más de 4.200 incendios de más de 500 hectáreas, los llamados grandes incendios forestales (GIF). Y la tendencia es al alza: cada vez hay más grandes incendios y, sobre todo, son cada vez más devastadores e incontrolables.  

Es otro de los efectos ya visibles del cambio climático que está creando un círculo vicioso con los incendios forestales. La crisis climática genera condiciones que favorecen la propagación del fuego con temporadas de alto riesgo cada vez más largas. Y los propios incendios liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera lo que retroalimenta el círculo.

También está cambiando la forma en la que se propagan. Algunos ya se han englobado en los llamados incendios de sexta generación, eventos que modifican las condiciones meteorológicas de la zona. “Nube de fuego con vida propia”, los llama la experta del Grupo de Investigación Geografía, Política y Socioeconomía Forestal en la Universidad Complutense de Madrid, Critina Montiel. 

Son incendios que se vuelven “inextinguibles” por la cantidad de combustible, las temperaturas que alcanzan y los vientos que los avivan. Además, pueden generar fenómenos tan extremos como la formación de pirocúmulos que llegan a derivar en tormentas de fuego, como ocurrió en el incendio que se registró en la Sierra Culebra (Zamora) en 2022.

En el sur de Europa se concentran las zonas más afectadas por estos incendios de grandes dimensiones. El 57% de las cerca de 8 millones de hectáreas quemadas en grandes incendios entre 2000 y 2023 se registró en tres países: España, Grecia y Portugal.

Son, además, los tres países con mayor superficie media quemada por incendio. Es decir, no solo son los territorios donde más grandes incendios se producen, sino que cuando lo hacen, queman con más violencia.

“No se ven más incendios, pero sí más siniestros de grandes dimensiones”, cuenta la investigadora del CSIC-Universidad de Oviedo, Cristina Santín. Para que estalle un GIF “hace falta que haya vegetación que pueda arder, pero también que esté seca y las altas temperaturas –y el viento– están influidos por el cambio climático”, aclara Santín. “Y en España, por ejemplo, tenemos ambos factores”.

Santín participó en una investigación sobre cómo han empeorado las condiciones meteorológicas propicias para la propagación de incendios forestales, el llamado índice de riesgo meteorológico de incendios (FWI, por sus siglas en inglés). 

Este índice, que tiene en cuenta las condiciones meteorológicas como humedad, viento o temperatura pero no la vegetación, no asegura que salten las alarmas. Pero, cuando se declara el siniestro, esas condiciones lo alimentan

Las proyecciones señalan que la situación va a ir a peor a consecuencia del cambio climático. Para finales de siglo, en España, Italia y Grecia tendremos entre un 20% y un 40% más de días propicios para la expansión de incendios forestales.

ANTE ESTE ESCENARIO, elDiario.es ha viajado a los lugares de Grecia, Portugal y España afectados por tres de los peores megaincendios registrados en Europa en los últimos años. 

¿Qué lecciones hemos aprendido?

¿Estamos mejor preparados?

Go to top